Seguramente ya habías escuchado antes este término pero te ayudamos a tenerlo más presente.
Los PLC o Controladores Lógicos Programables son dispositivos como computadoras dentro de la rama de automatización y control industrial que se utilizan para automatizar procesos. Aunque su definición más exacta por la NEMA (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos) dice que un PLC es:
«Instrumento electrónico, que utiliza memoria programable para guardar instrucciones sobre la implementación de determinadas funciones, como operaciones lógicas, secuencias de acciones, especificaciones temporales, contadores y cálculos para el control mediante módulos de E/S analógicos o digitales sobre diferentes tipos de máquinas y de procesos”.
Hay muchas industrias en las que se puede utilizar un PLC, por ejemplo en la Automovilística, Química y Farmacia, Alimentos y Bebidas, Construcción, Aeroespacial, Educación, Manufacturera, etc.
¿Cuáles son los Componentes de los PLC?
A grandes rasgos esta es la estructura general de los PLC
Como podemos observar existen módulos de entradas y salidas, los módulos de salidas permiten enviar órdenes y señales a los equipos para poder controlarlos y medir lo que ocurre en ellos. En cambio en los módulos de entrada es por donde entran las conexiones de la maquinaria. Es decir los módulos de entrada son aquellos que reciben el mensaje y los de salida son las acciones que se van a llevar a cabo para este.
En las computadoras la memoria es muy importante, en el PLC no es la excepción y las principales como la RAM tiene la función de procesar miles de datos o información al mismo tiempo mientras que la memoria ROM sirve para almacenar sofwares y programas.
La Batería (que normalmente es de litio) es de los componentes que siempre deben de funcionar correctamente debido a que evita la pérdida de información que se almacena en la memoria. Suministra energía a la memoria RAM y es recomendable sustituirla antes de los tres años.
El adaptador de comunicación sirve para convertir señales analógicas a señales digitales o viceversa. Además ayuda a convertir diferentes protocolos de comunicación utilizando convertidores de señal.
La interfaz en serie es aquella pantalla que le puedes incluir, mejor conocida como HMI, existen PLC híbridos como los de la marca Horner Automation, conocidos como OCS que ya la traen incluida en sus equipos. Si deseas más información de estos PLC no dudes en contactarnos.
Tipos de Señales utilizadas por un PLC
Un PLC puede recibir y transferir señales eléctricas, expresando así variables físicas finitas (temperatura, presión etc.). De este modo es necesario incluir en el SM un convertidor de señal para recibir y cambiar los valores a variables físicas. Existen tres tipos de señales en un PLC: señales binarias, digitales y analógicas
¿Cuándo se inventó el PLC?
¿Sabías qué? El PLC fue inventado en USA en 1968 por Richard E. Morley, también conocido como “Dick” y su grupo de compañeros “geeks”.
A Richard «Dick» Morley se le considera el padre del PLC, en los años 60 era un joven ingeniero electricista que trabajaba diseñando aviones, bombas atómicas y sistemas de comunicación, -«era el tipo de la oficina, a quién nadie venía a visitar»- recuerda Morley.
Después de su invención oficial, General Motors terminó comprándoles un PLC por un millón de dólares.
Hay mucha más información que puedes encontrar sobre los PLC, en este artículo te dimos ratos relevantes, pero puedes investigar por tu cuenta o seguir de cerca nuestros blogs ya que seguiremos brindandote información de valor.